Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

Debate profundo y democrático


Si tenemos dentro de poco un proceso muy importante en el seno del Partido Socialista que como es un Congreso lo primero que tenemos que hacer es un diagnóstico acertado de qué es lo que nos ha ocurrido y a partir de él relanzar nuestro proyecto político claramente desde la izquierda. Probablemente nosotros no hemos perdido las elecciones sólo en la campaña electoral, ni en unas pocas decisiones, aunque probablemente el origen de la pérdida electoral se ubica en el mayo del 2010, donde las circunstancias obligaron a nuestro Gobierno Socialista a tomar medidas que son interpretadas por los ciudadanos y militantes como medidas que no son propias de un Gobierno desde la izquierda.

Por eso, cuando un Gobierno Socialista se ve obligado a aplicar esas políticas, que aunque las han aplicado todos los países europeos, no son de izquierdas y son políticas neoliberales, desconcierta a casi todos.


Debemos tener un modelo alternativo. Hay otras formas de salir de la crisis: el modelo y las políticas de la izquierda que tienen que liderar el Partido Socialista desde ya mismo y especialmente desde el próximo Congreso. Queremos un modelo alternativo al que se nos quiere imponer como único y hegemónico en Europa y en el mundo. Nosotros debemos estar más cerca de las políticas de Obama que de las de Rajoy, Merkel o Sarkozy.


Es preciso que el debate interno, la discusión saludable de ideas tenga ahora más que nunca un lugar destacado en nuestro PSOE.

Estoy esperanzado en que vayamos a hacer el diagnóstico correcto, que diseñemos un nuevo proyecto político desde el socialismo democrático, desde la izquierda y desde la socialdemocracia y que ese proyecto sirva como alternativa a la derecha.

Pero necesitamos una convulsión interna, necesitamos hacer una lectura clara de lo que nos han dicho los ciudadanos, por dos veces seguidas, y por eso necesitamos que sea un debate profundo, desde la militancia, desde el compromiso que como ciudadanos nos une aquello que nos debe unir como organización: el deseo de una sociedad mejor y más justa y Democrática.

Por todo ello siento cierto temor y preocupación en varios niveles:

- Por una parte me preocupa que las élites de lo que llaman “aparato” no sean permeables al debate de las ideas, de las ideología, de las formas y de la “cultura socialista” que a veces resultan muy difícil reconocer dentro del PSOE. Todos los militantes tenemos que poder opinar y decidir.

- Me preocupa que, para algunos, aun se siga esgrimiendo solamente la crisis como causa de la derrota, sin reconocer que los ciudadanos ya nos lo habían dicho hace pocos meses que no les gustaba esas “formas”.

- Me preocupa que haya compañeros inmovilistas que hablen de “auto flagelo” cuando se quieren buscar soluciones en estos momentos cruciales.

- Y tengo temores de que el debate sea sólo de personas. Sólo del quién y no del qué ni del cómo.

Por todo ello es necesario que todos podamos opinar y que entre todos lleguemos a acuerdos: en el fondo y en las formas. Acuerdos en Programas y en Personas.

Seguramente los esquemas de hace pocos años ya no sirven para lo que demanda la sociedad, que sigue siendo de izquierdas, que es más libertad personal, más participación y en definitiva más Democracia.

viernes, 30 de septiembre de 2011

"La democracia es que los Ciudadanos cuenten, no es que sean contados"





En sólo seis minutos Federico Mayor Zaragoza da un verdadero mensaje sobre lo que está ocurriendo y parece que nos resistamos a reconocer.
"El tiempo se está terminando".


WebIslam

"Ahora podemos movilizar a la gente hacia este otro mundo en el que soñamos".

miércoles, 15 de abril de 2009

Aprendizaje en Democracia: todos los días

Matilde Fernández, seguramente la Senadora más elegante de la Cámara Alta, contó, en el pasado Pleno del Senado, que en las reuniones que los jóvenes dirigentes socialistas españoles tenían en Suecia en los años 70 con los dirigentes suecos se hablaba de los pilares del Estado del Bienestar.

Decía la Senadora Matilde Fernández que el mensaje que transmitían los suecos, entre ellos Olof Palme, era que tenían que tener tres objetivos claros:
1.- El asentamiento de sociedad de pleno empleo. Indispensable para construir una sociedad con posibilidades.

2.- Políticas de protección social. Para proteger a los más débiles y más desfavorecidos.

3.- La profundización de la Democracia. La Democracia se está construyendo día a día.

Para los socialdemócratas suecos, ese era el objetivo que inculcaban a los socialistas españoles. “No se crean desde el día que voten la Constitución ya no tendrán que crecer en Democracia”- les apuntaban los suecos.

Y es que la Democracia se construye cada día, o se da un paso atrás.
Como decía Matilde Fernández: “No hay que hacerse trampas, la realidad debe conocerse”.

Palme, que completó la construcción del imponente Estado del Bienestar y la definición del modelo sueco de desarrollo capitalista con fuerte protección social, en política exterior rompió con la tendencia de sus predecesores al aislamiento y la neutralidad, convirtiéndose en un pacifista activo y militando en favor de la democracia a escala mundial: apoyó la lucha de la oposición española contra el régimen de Franco, defendió los movimientos antiimperialistas del Tercer Mundo (alineándose, incluso con el régimen comunista de Vietnam del Norte, en guerra contra los Estados Unidos), combatió las intervenciones soviéticas en Checoslovaquia y Afganistán, impulsó el diálogo Norte-Sur y las negociaciones de desarme.

Olof Palme era un auténtico hombre del pueblo, que odiaba las normas que conllevaba su puesto tanto como la separación entre el Este y Occidente que se produjo a raíz de la Guerra Fría. Causaba problemas en la escena política internacional, mostrándose inflexible en su trato tanto con la Casa Blanca como con el Kremlin. Aunque hizo amistad con muchos intelectuales del mundo, sus desconcertantes opiniones le procuraron enemigos fanáticos.
El 28 de febrero de 1986, exactamente a las 23:21 horas, Olof Palme recibió un disparo que le causó la muerte mientras se dirigía a su casa en el centro de Estocolmo, y como sabrán, sin escolta, como sólo en Suecia hacen las cosas.
Murió asesinado en la calle cuando caminaba sin ninguna protección, como tenía por costumbre, sin que las investigaciones posteriores consiguieran aclarar la autoría del atentado.



IMPORTANTE: Aprendizaje en democracia: TODOS LOS DÍAS.

lunes, 26 de enero de 2009

NOMBRES DE COLEGIOS PEDAGÓGICOS


El PSOE quiere cambiar de nombre y suprimir las denominaciones con que dicha ciudad recuerda o vincula a la dictadura franquista como el Colegio Público "Emilio Díaz”. Dicha propuesta, de elemental sentido democrático y atendiendo la Ley de La Memoria Histórica, ha originado posicionamientos encontrados, mientras la derecha local la rechaza sin argumentos consistentes, el PSOE estima que ya es hora de cambiar los nombres de tan destacado partidario del régimen franquista.



De Emilio Díaz Ferrer y Gascón (1896-1966) no pretendo destacar su abundante currículum como servidor fiel y entusiasta de la dictadura, simplemente por el hecho de que no lo considero como "meritos" homologables ni aceptables para una sociedad madura y plenamente democrática como la actual. Por ello, resulta preciso recordar que, cuando desde determinadas instancias políticas se indica que Emilio Díaz fue "un personaje relevante" y del que se dice "que trajo la enseñanza a la ciudad de Alcañiz", tengo que recordar cómo era la enseñanza en aquellos años del franquismo en el primer Instituto que, siendo Díaz alcalde se estableció en la ciudad, qué educación era aquella, saturada de autoritarismo, pensamiento único y conformismo social.



En este sentido sería bueno recordar también que, la enseñanza, vino a Alcañiz varios siglos antes, de la mano de los humanistas alcañizanos del Renacimiento, en los que hallamos muchos más valores éticos que en el triste páramo cultural en que convirtió a España la dictadura al reprimir de forma implacable la libertad de pensamiento. Igualmente, el decir que, durante el prolongado mandato de Díaz como alcalde, procurador en Cortes y jerarca del partido único se alcanzó un cierto grado de "progreso", es una perversa deformación histórica que sólo pretendería justificar diversos aspectos de la dictadura, sería como exaltar al franquismo porque hacía pantanos, a Hitler porque inició la construcción de autopistas o a Mussolini porque desecaba zonas pantanosas. Cuando esto se dice, se olvida lo esencial del respeto a la libertad y la valoración de la misma, que es el componente básico de toda sociedad y, de no existir ésta, de poco vale el supuesto "progreso" que se puedan arrogar las dictaduras y sus serviles colaboradores.



Emilio Díaz defendió siempre sus intereses de clase: primero como monárquico conservador maurista y, cuando pasados los años vio estos amenazados por la política reformista de la II República, optó por financiar primero y, alistarse después con entusiasmo combativo, en las filas del naciente fascismo español. Tras la victoria militar de los sublevados, su labor política la desarrolló en los años más duros de la dictadura (1940-1955), en los que la represión era más implacable y la miseria más acuciante.


El nombre de un Colegio Público, debe dar un valor añadido, el nombre de un Colegio debe hacer sentir a los alumnos orgullosos y no es el caso de ejemplo ni cultural, ni educativo, ni lleno de valores a los que admirar el caso que tenemos encima de la mesa. Ejemplos pedagógicos tenemos en Alcañiz con los humanistas alcañizanos como Juan Lorenzo Palmireno o Juan Sobrarias, pero el nombre de un colegio también puede llevar valores indiscutibles en cualquier ideología o en cualquier época como LA PAZ, LA LIBERTAD, etc.