Mostrando entradas con la etiqueta II república. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II república. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2009

70 años de la creación del "Campo de Gurs" para deportados republicanos españoles


Aún estoy impresionado por los actos de este fin de semana en Oloron Sainte-Marie(Francia) cerca del campo de deportados, de la Guerra Civil, de Gurs.
Oloron recordó, después de 70 años, a los deportados españoles y a los miembros de la Brigadas Internacionales que allí fueron “recogidos” y que la suerte les llevó desde allí al campo de exterminación de Auschwitz.


“Acordémonos:
En Oloron Sainte-Marie, llegaron en 1939, para ser internados al Campo de Gurs, 32285 republicanos españoles y voluntarios de las Brigadas Internacionales, huidos de España por la Represión Franquista y a partir de 1940, 26401 judíos de los que 3907 hombres, mujeres y niños fueron deportados, entre 1942 y 1943, por el régimen de Vichy hacia Drancy, antes de su exterminación en el campo de Auschwitz”.

Una placa que es desde ayer, testimonio de lo que comenzó a ocurrir en Oloron hace ahora 70 años.
Al acto acudieron autoridades de España, con el Vicepresidente del Senado Isidre Moles encabezando la delegación española, estuvieron representantes del Gobierno de Aragón, como la Consejera de Cultura, Educación y Deporte, o el Director General de Patrimonio JaimeVicente además de representantes de diversos municipios como Jaca o Alcañiz. Como representación de las Instituciones Vascas acudió en su representación el parlamentario Jesús Loza Aguirre. Contamos también con la presencia del Cónsul de España en Pau y numerosos asistentes que hicieron el acto muy caluroso a pesar de la lluvia que caía.


Sigo diciendo que aún estoy conmovido por la fuerza, la emoción y el clamor de todos los presentes como si en un acto quisieran expresar la rabia contenida de los sufrimientos de tantos años en un solo instante.
Es para reflexionar en lo injusto y cruel de las situaciones vividas por los deportados y por sus familiares. Salían de una guerra y se encontraron en una situación deplorable.

Todo esto merece unas reflexiones muy profundas, pero me quedo con una: “No podemos consentir que ahora, con la crisis, Sarkozy quiera tratar a los inmigrantes como se trató a los sin papeles después de la Guerra Civil”.

lunes, 20 de abril de 2009

Los ferrocarriles de Teruel en la II República


El viernes en al Palacio Ardid de Alcañiz, organizado por el Ateneo Republicano, tuvo lugar una charla-conferencia sobre “Los ferrocarriles de la República”.

José Serafín Aldecoa, profesor del Instituto de Teruel y Presidente del Ateneo Republicano de Teruel hizo una exposición sobre las obras, proyectos y ejecución de las nuevas líneas ferroviarias planificadas en el primer tercio del siglo XX.

Las líneas del “Caminreal” y del “Teruel-Alcañiz” eran las que llevaron de cabeza a los diversos Gobiernos, Gobernadores, Técnicos y trabajadores.

Durante la II República, aun contando con muchas dificultades, se estuvo trabajando intensamente en la línea “Teruel-Alcañiz”, línea que se trazó, se expropió a los propietarios, se realizaron las explanaciones, se construyeron las estaciones y cuando se iban a poner los raíles, estalló la guerra.

La Dictadura no tuvo ningún interés en continuar las obras y así se quedó. Una obra inacabada y por terminar que ha quedado dormida en el sueño de los justos. Hoy aun se puede ver su trazado, cómo sorteaba las dificultades de altitud y como están, aún en pié, las estaciones de las poblaciones por las que discurría.


La conexión Teruel-Alcañiz, nunca se volvió a plantear y es que en el principio del siglo, esa conexión se veía crucial para el progreso de la provincia, para sacar las materias primas valiosas que por la dificultad de comunicaciones no podían entrar en ningún mercado.

Decía el ponente que el primer tren que usó El Caminreal, con cuarenta vagones cargados de naranjas llegó a Zaragoza el 19 de enero de 1933 en dirección a la frontera francesa por el paso de Canfranc, cuya línea había sido inaugurada en 1928 por Alfonso XIII. Se abría así al tráfico comercial El Caminreal, un ferrocarril que el Gobierno republicano concluyó (no ocurrió lo mismo con el Teruel-Alcañiz) y que comunicaba directamente dos ciudades en pleno desarrollo económico: Valencia y Zaragoza y de aquí hasta Francia.


Como es sabido, desde principios del siglo XX sólo funcionaba el ferrocarril Central de Aragón que unía Calatayud con Sagunto, por lo que no existía todavía conexión directa entre Teruel y la capital aragonesa ya que la línea ferroviaria que arrancaba en Zaragoza sólo llegaba hasta Cariñena y además era de vía estrecha.La Compañía del Norte, con subvención del Gobierno, había construido una línea modélica, cuyo proyecto ya era de 1913, en cuanto a sus materiales, planificación y realización, además de estar dotada de unas estaciones innovadoras, hasta entonces desconocidas, y “diseñadas” por dos arquitectos de renombre como eran Gutiérrez Soto (las de Caminreal y Zaragoza-Delicias, ambas casi gemelas) y Secundino Zuazo (las del resto del trazado).La inauguración de El Caminreal el 2 de abril de 1933 fue todo un acontecimiento con grandes fastos y, sobre todo, despertaba de nuevo la fe de los turolenses en las vías férreas como instrumento de progreso. Comisiones de autoridades de Valencia, de Caminreal y del propio ferrocarril se juntaron en Zaragoza para, posteriormente, marchar a Canfranc donde festejaron con autoridades francesas la nueva vía Caminreal-Zaragoza.

La línea Teruel-Alcañiz nunca se puso en funcionamiento.