Mostrando entradas con la etiqueta oloron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oloron. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2009

Emile Vallés y la Memoria Histórica

Nemesio Vallés trabajaba de cartero en Alcañiz. Venía de Valderrobres y se casó con una moza de Beceite. Al paso del tiempo fue el Jefe de Correos, como cuenta uno de sus hijos, Emile Vallés.
Nemesio fue militante activo de UGT y del PSOE en Alcañiz, con la Guerra Civil trabajó en el Estado Mayor de Transmisiones bajo el mando de Vicente Rojo.
Con la ocupación pasa a Cataluña y a Francia en Febrero del 39.
Como casi medio millón de españoles fueron acogidos en los “campos de las playas” del mediterráneo y de allí en Abril, a lo que en principio fue el Campo de Acogida de Gurs.

Nemesio Vallés, vuelve a trabajar de cartero en Olorón y distribuye la correspondencia de los refugiados españoles en el campo de Gurs, en el había unos 6000 vascos, republicanos o nacionalistas, y 31000 republicanos del resto de España, además de otros 6000 refugiados de las Brigadas Internacionales, checos, polacos, alemanes, italianos, etc.
Ese campo de acogida, con la caída de Francia bajo el dominio Nazi, a partir de Junio del 40, es usado como campo de concentración.
Desde allí los llevaban a los campos de exterminio de Polonia o Alemania.
Emile Vallés es un militante activo del PSF y fundó la Asociación de Amigos de Gurs que es la que ha llevado la organización conmemorativa de los 70 años de la creación del campo de Gurs.
En 1945, por vergüenza histórica, se quema totalmente el campo y se quiere olvidar para siempre esta amarga historia plantando el actual bosque que ahora se puede ver.
Emile, incansable, quiere que el campo de Gurs no se olvide y que sirva de testimonio de tantos muertos, de tantos sufrimientos y que sirva como ejemplo de lo que nunca la humanidad debe repetir.
Emile, desde Olorón, recopila datos de refugiados o de deportados y, ahora desde la Vicepresidencia de Amical de Gurs, trabaja para montar exposiciones, para divulgar lo que allí ocurrió y para rendir homenaje a aquellos que desde distintos lugares acudieron a España para luchar por la libertad, como el caso del cubano Florencio Villaray Suárez, enterrado en Olorón.

Emilio, alcañizano, expresa sus vivencias con una emoción que envuelve todos sus relatos en algo más que una reseña de datos e informaciones.

Aun hay quien no entiende “la memoria histórica” y aun hay quien pregunta“¿Por qué quieren recordar SI YA LES HEMOS PERDONADO?”

domingo, 26 de abril de 2009

70 años de la creación del "Campo de Gurs" para deportados republicanos españoles


Aún estoy impresionado por los actos de este fin de semana en Oloron Sainte-Marie(Francia) cerca del campo de deportados, de la Guerra Civil, de Gurs.
Oloron recordó, después de 70 años, a los deportados españoles y a los miembros de la Brigadas Internacionales que allí fueron “recogidos” y que la suerte les llevó desde allí al campo de exterminación de Auschwitz.


“Acordémonos:
En Oloron Sainte-Marie, llegaron en 1939, para ser internados al Campo de Gurs, 32285 republicanos españoles y voluntarios de las Brigadas Internacionales, huidos de España por la Represión Franquista y a partir de 1940, 26401 judíos de los que 3907 hombres, mujeres y niños fueron deportados, entre 1942 y 1943, por el régimen de Vichy hacia Drancy, antes de su exterminación en el campo de Auschwitz”.

Una placa que es desde ayer, testimonio de lo que comenzó a ocurrir en Oloron hace ahora 70 años.
Al acto acudieron autoridades de España, con el Vicepresidente del Senado Isidre Moles encabezando la delegación española, estuvieron representantes del Gobierno de Aragón, como la Consejera de Cultura, Educación y Deporte, o el Director General de Patrimonio JaimeVicente además de representantes de diversos municipios como Jaca o Alcañiz. Como representación de las Instituciones Vascas acudió en su representación el parlamentario Jesús Loza Aguirre. Contamos también con la presencia del Cónsul de España en Pau y numerosos asistentes que hicieron el acto muy caluroso a pesar de la lluvia que caía.


Sigo diciendo que aún estoy conmovido por la fuerza, la emoción y el clamor de todos los presentes como si en un acto quisieran expresar la rabia contenida de los sufrimientos de tantos años en un solo instante.
Es para reflexionar en lo injusto y cruel de las situaciones vividas por los deportados y por sus familiares. Salían de una guerra y se encontraron en una situación deplorable.

Todo esto merece unas reflexiones muy profundas, pero me quedo con una: “No podemos consentir que ahora, con la crisis, Sarkozy quiera tratar a los inmigrantes como se trató a los sin papeles después de la Guerra Civil”.