Mostrando entradas con la etiqueta emile valles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emile valles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2010

Jaca, república y memoria histórica

Este sábado Jaca vivió un reconocimiento a todas las personas que padecieron la represión franquista.
El homenaje tuvo la presencia de los familiares de muchos fusilados en el propio Jaca. Allí, en su cementerio se inauguró un memorial para el recuerdo de cada uno de los al menos 415 fusilados jacetanos.
Una iniciativa del Ayuntamiento de Jaca que, por unanimidad, deseó recordar y reponer de una vez la dignidad de los luchadores por la República.
Las mariposas que presenta esa escultura, dan la vida, dan el movimiento y dan el color de un sentimiento ahogado durante muchos años.
Allí nos encontramos con miembros de la Amical de Gurs que desde Olorón también participaron en un acto tan emotivo.

Con nombre y dos apellidos, fueron nombrados por su alcalde, uno por uno todos los fallecidos republicanos.

Sirva de ejemplo la actuación del ayuntamiento de Jaca para que en otras poblaciones sepamos también rendir memoria y dignidad a los que injustamente sufrieron la represión o la muerte.

miércoles, 29 de abril de 2009

Emile Vallés y la Memoria Histórica

Nemesio Vallés trabajaba de cartero en Alcañiz. Venía de Valderrobres y se casó con una moza de Beceite. Al paso del tiempo fue el Jefe de Correos, como cuenta uno de sus hijos, Emile Vallés.
Nemesio fue militante activo de UGT y del PSOE en Alcañiz, con la Guerra Civil trabajó en el Estado Mayor de Transmisiones bajo el mando de Vicente Rojo.
Con la ocupación pasa a Cataluña y a Francia en Febrero del 39.
Como casi medio millón de españoles fueron acogidos en los “campos de las playas” del mediterráneo y de allí en Abril, a lo que en principio fue el Campo de Acogida de Gurs.

Nemesio Vallés, vuelve a trabajar de cartero en Olorón y distribuye la correspondencia de los refugiados españoles en el campo de Gurs, en el había unos 6000 vascos, republicanos o nacionalistas, y 31000 republicanos del resto de España, además de otros 6000 refugiados de las Brigadas Internacionales, checos, polacos, alemanes, italianos, etc.
Ese campo de acogida, con la caída de Francia bajo el dominio Nazi, a partir de Junio del 40, es usado como campo de concentración.
Desde allí los llevaban a los campos de exterminio de Polonia o Alemania.
Emile Vallés es un militante activo del PSF y fundó la Asociación de Amigos de Gurs que es la que ha llevado la organización conmemorativa de los 70 años de la creación del campo de Gurs.
En 1945, por vergüenza histórica, se quema totalmente el campo y se quiere olvidar para siempre esta amarga historia plantando el actual bosque que ahora se puede ver.
Emile, incansable, quiere que el campo de Gurs no se olvide y que sirva de testimonio de tantos muertos, de tantos sufrimientos y que sirva como ejemplo de lo que nunca la humanidad debe repetir.
Emile, desde Olorón, recopila datos de refugiados o de deportados y, ahora desde la Vicepresidencia de Amical de Gurs, trabaja para montar exposiciones, para divulgar lo que allí ocurrió y para rendir homenaje a aquellos que desde distintos lugares acudieron a España para luchar por la libertad, como el caso del cubano Florencio Villaray Suárez, enterrado en Olorón.

Emilio, alcañizano, expresa sus vivencias con una emoción que envuelve todos sus relatos en algo más que una reseña de datos e informaciones.

Aun hay quien no entiende “la memoria histórica” y aun hay quien pregunta“¿Por qué quieren recordar SI YA LES HEMOS PERDONADO?”