Mostrando entradas con la etiqueta jose antonio pedros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jose antonio pedros. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2009

Los emocionantes "Sitios de Alcañiz"

Memorable la exhibición que ha habido esta tarde en la Plaza de España de Alcañiz. No era Jota, no era folklore, no eran cantos, no eran bailes, era mucho, mucho más. Ha sido la demostración del trabajo de mucha gente que, en un objetivo común, ha estado mucho tiempo trabajando, ensayando, corrigiendo, elaborando, diseñando y componiendo.

Ha sido la muestra del esfuerzo, el esfuerzo que desde hace más de 25 años lleva José Antonio Pedrós enseñando y sujetando a un grupo de personas que se lo merecen todo.
El recital de esta tarde, memorable, para recordar, ha sido el cúmulo de trajes, detalles, escenografía, composición y recuperación, digno de coreógrafos que cobran verdaderas fortunas por exponer su arte. Pero lo de hoy, además, lo han hecho gratis, lo han hecho sólo por compromiso con su Ciudad y con su historia.

Cuando hace año y medio, Javier Bel y yo, propusimos la participación de Malandía en los actos de “El Sitio de Alcañiz”, no sólo encontramos su colaboración sino que encontramos un aliado que a la postre ha resultado imprescindible e insustituible.
José Antonio no sólo ha colaborado con su grupo Malandía, sino que además ha sido un torrente de ideas, de proyectos y de participación.

Javier Bel ha sido el motor y el corazón de todos los actos, tanto de “El sitio de Alcañiz” como de la “Batalla de Alcañiz”, pero José Antonio Pedrós lo ha vivido y lo ha hecho vivir desde dentro.
Hoy ha preparado un festival irrepetible, La Jota de Alcañiz, El Bolero de Alcañiz (que recuperó Malandía hace ya unos años), La Concordia de Alcañiz y hoy se ha presentado la primicia de “Los Sitios de Alcañiz”.


Los Sitios de Alcañiz, no emulan en absoluto a los conocidos “Sitios de Zaragoza” muy militar y marcial. Los Sitios de Alcañiz, son modernos pero con ese sabor a la Jota regia de estilo que desprende su melodía. Sus canciones hacer enervar los pelos y su coreografía de primer orden.
Tres escenarios a la vez han planteado que la Plaza estuviera llena de joteros simultáneamente, llenando el color con los saltos y el ritmo a todos los espectadores.
Como en las mejores ocasiones, Alcañiz se ha vestido esta tarde de Gala en la Plaza de España para recordar su historia y para ver el buen hacer, del día a día, del Grupo Malandía.
Felipe Malandía, esté donde esté, estará orgulloso de todos vosotros.

Muchas gracias.

viernes, 8 de mayo de 2009

"Invasión o Victoria"

“Invasión o Victoria” es el libro que se presentó en la tarde noche del lunes en Alcañiz, dentro de los actos organizados por el Instituto Cultural del Bajo Aragón con motivo de la celebración del 200 aniversario de la Batalla de Alcañiz.
Con la presidencia de la Concejal de Cultura Concha Telloy la presencia de Javier Bel, presidente del ICBA, José Antonio Pedrós de Malandía, Jorge Lacueva de la Unión Musical y Carmen José Ariño de la Lira Alcañizna, todos ellos participantes activos, con sus respectivas asociaciones en el 200 aniversario de la Batalla de Alcañiz que se recreará el 23 y 24 de este mes de Mayo, se presentó también lo que el ICBA ha programado que es un extenso conjunto de actos y actividades durante este mes, que darán cumplida cuenta de lo que la historia nos ha legado con una participación masiva de las asociaciones alcañizanas.

En la presentación, se exhibió también el buen trabajo que ha realizado por Adrián Cester en un video que muestra en 3 minutos los sentimientos del Alcañiz de hoy y del de hace 200 años.




Luis Pellicer, compañero de pupitre, de anhelos y recelos desde Escolapios hasta el Instituto, ha realizado este libro en el que recoge los acontecimientos que vivió Alcañiz desde 1808 al 1814.
“Invasión o Victoria. La Tierra Baja en la Guerra de la Independencia” nos lleva a la recopilación de detalles, datos e informaciones que nos hacen conocer muy bien esta época en la que Alcañiz tuvo su propia provincia.

“El nuevo régimen de Suchet crearía una nueva división territorial y a mediados de 1812, instaura en Aragón cuatro precepturas, introduciendo la figura de intendencia, conservando los corregimientos y adaptándolos para su ordenación. El 11 de junio de 1812, el territorio aragonés comprendía las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel y Alcañiz. Fue tal la problemática del Bajo Aragón que dedicó una intendencia exclusiva para atender los asuntos desde este lado del Ebro, la de Alcañiz.”

La intendencia de Alcañiz, la única vez en la historia que fue provincia, aparte de los 98 pueblos que componía su partido, se le concedieron los corregimientos de Caspe y de Fraga, con todos sus pueblos que poseen a la izquierda del Ebro entre ALmolda y Mequinenza inclusive: Bujaraloz, Valfarga, Candasnos, Peñal y Torrente del Cinca, pasan a ser integrados; los pueblos de Sástago y Cinco Olivas, que pertenecían a Alcañiz, pasan a Zaragoza. La Provincia de Alcañiz contó, a partir de esa fecha con 112 pueblos y un censo de 23555 vecinos.
Con el Trienio Liberal de 1822, la reorganización provincial hace que Alcañiz forme parte de la provincia de Zaragoza, cediendo esta la comarca de Calatayud como provincia.”

Imprescindible su lectura.