Mostrando entradas con la etiqueta calaceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calaceite. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2009

Piedra, cultura y aceite, Calaceite


Este fin de semana, coincidiendo con el puente de San Jorge, Calaceite celebra la Feria del Olivo.y del Aceite. El olivo empeltre caracteriza a todo el Bajo Aragón, pero en la zona del Matarraña es un baluarte identificativo. Un cultivo, el olivar, que está pasando malos momentos por lo bajo de los precios de un producto de tan indudable riqueza, el aceite, pero que en la pasada campaña no ha dado a los productores los rendimientos que serían justos.
Calaceite, (en catalán Calaceit) es un municipio de la comarca de Matarraña. Su entorno es de extensiones de olivos y almendros que contrastan con el colorido de sus campos de amapolas y sus bosques de encinares, que invitan a disfrutar de la naturaleza en su estado puro. Además con la lluvia caída esta primavera, el verdor de los campos de cereales contrasta con la sequedad de las tierras a las que estamos acostumbrados.

La localidad es famosa por ser el lugar privilegiado que han elegido numerosos artistas, aragoneses y catalanes principalmente, para fijar su residencia, como la ceramista Teresa Jassà o el escritor chileno José Donoso. Del propio Calaceite era el arqueólogo Juan Cabré, al que se le rinde homenaje en el Museo Juan Cabré, aunque todo Calaceite es en sí un museo. En este Museo Juan Cabré, ubicado en una antigua vivienda restaurada, se exponen las piezas que pertenecieron a la colección privada del arqueólogo, junto con muestras de antiguos aperos de labranza y espacios destinados a exposiciones temporales de arte.
En sus calles hallamos las notables capillas-portales del siglo XVIII del Pilar y de Sant Antoni, ubicadas sobre las antiguas puertas de la muralla. Se apoyan sobre pilastras, arcos de medio punto y bóvedas de aristas con claves labradas, que proceden de la antigua Iglesia Gótica que ocupaba el solar de la barroca actual. Ésta, dedicada a la Asunción tiene fachada también barroca y una torre colosal e imponente.

La agricultura es la principal actividad económica. Los cultivos de secano son los que predominan, con el olivo como cultivo principal, seguido del almendro y, en menor medida, la viña y el cereal. A partir de los años setenta y ochenta hay que destacar el aumento de la ganadería y, fundamentalmente, de las granjas porcinas, a pesar de la presencia de las granjas de aves y conejos. Algunos pastores mantienen aún rebaños de ovejas y cabras.
La pequeña actividad industrial se reduce básicamente a las industrias derivadas de la agricultura, además de la cooperativa agrícola, funcionan algunas empresas de transformación de la oliva: una fábrica de aceite y un par de sazonadoras.

Rosa María Doménech Vidal, alcaldesa socialista de Calaceite, tiene el pueblo como un pincel. Si ya de por sí vale la pena ir a Calaceite sólo por pasear sosegadamente apreciando sus limpias calles y rincones, ahora, con el mercado medieval y con la XXII Feria Agrícola del Olivo y del Aceite, hace totalmente imprescindible la visita y degustar su selecta gastronomía.

Piedra, cultura y aceite, Calaceite.

domingo, 5 de abril de 2009

El Matarraña y sus vinos

Cretas ha celebrado este fin de semana la X Feria del Vino y el V Mercado Medieval para promocionar los mejores caldos de las comarcas de la Tierra Baja y de la Tierra Alta.
El recinto ferial cretense abrió ayer sus puertas para que cientos de vecinos y visitantes pudiesen conocer y degustar los mejores vinos de la zona, en él han estado ubicadas las 16 bodegas participantes, se pueden encontrar caldos de otras zonas de Aragón, entre los que caben destacar los de la Cooperativa Nuestra Señora del Olivar de Lécera y los de la cercana provincia de Tarragona, como Celler Batea o el SAT Serra de Cavalls así como los elaborados por la Cooperativa San Pedro, la Venta d'Aubert, las Bodegas Crial de Lledó, Dominio Maestrazgo o Celler d'Algars.
El comentario generalizado de los productores ha sido el bajo precio pagado por la uva, a cantidades que recuerdan las de hace 20 años, igual que ha ocurrido en la pasada campaña de la oliva, con precio tan bajos que dejan la recogida casi sin rentabilidad.
Roig, natural de Horta de Sant Joan (Tarragona), es conocido por su habilidad para fabricar cañizos. Asiduo en cada edición de la feria medieval de Cretas, el Ayuntamiento decidió en esta ocasión que había llegado el momento de darle un galardón.

Hoy a las 12.h30m ha tenido lugar la inauguración oficial de la X Feria del Vino, durante la cual se entregarán los premios a la calidad de los vinos de la tierra del Bajo Aragón.
De este modo, la asociación Vinos de la Tierra ha concedido los premios a los mejores caldos en las categorías de mejor blanco joven, mejor rosado joven, mejor tinto joven, mejor blanco crianza y mejor tinto crianza.
Cabe recordar que en estos premios únicamente pueden participar caldos bajo la Denominación de Origen del Bajo Aragón y que cada empresa vinícola puede presentar una o varias propuestas.
En el acto oficial también se ha nombrado a Sergio Puyo, de Valderrobres y 12 veces campeón de Aragón de Trial, “Embajador del Vino 2009”. El nombramiento de un deportista responde a un interés por "acercar el mundo del vino del Matarraña a diferentes ámbitos", explicado Adrián Portolés, alcalde de Cretas.

"Esta feria cada año va a más y por ello intentamos desde el Ayuntamiento añadir nuevos actos que atraigan a los visitantes", afirmó el alcalde.
Una mañana soleada de primavera como la de hoy, hace muy agradable el paseo por cualquier pueblo del Matarraña, más aun si hay algún tipo de iniciativa como la que comento.

Os invito a visitar y conocer, un domingo cualquiera, Valderrobres, Cretas, Calaceite, La Fresneda o Beceite.