
La Asociación Cultural Cabriante es una asociación de nueva creación constituida en Alcañiz para promover y organizar actividades en el entorno de la cultura, en particular de la música, literatura y artes plásticas. Especialmente, se interesa por el fomento de obras realizadas por niños y jóvenes. Es la Asociación que ha organizado el I Concurso Nacional Jóvenes Promesas de Violonchelo, Jaime Dobato Benavente.

En su presentación José Peris Lacasa, músico y compositor maellano, habló de la música del sentimiento y de la comunicación. Habló de las falsas fronteras entre provincias, de Pablo Gargallo y de Pablo Serrano. Pero sobre todo habló de aprender, habló de educación.
M.Assumpta Baig, en su Blog habla de “la Educación y la Formación para combatir la miseria y la ignorancia”, haciendo referencia al Ministro Gabilondo y su excelente forma de comunicarlo. Realmente el Ministro siempre habla de lo imprescindible de la Educación.
Peris decía que estaban bien, muy los concursos, pero que siempre había que aprender de cada concierto, de cada clase, de cada canción y anteponía la música a otras bellas artes precisamente por la posibilidad pedagógica de cada ejecución.
José Peris, asesor de la Casa Real, que mostró reciente una composición suya ante Benedicto XVI, habló de música, pero su preocupación es la Educación.
Y es la misma obsesión que mantuvo el propio Goya con su célebre “aún aprendo”.
Aprender de lo bueno, de las vivencias, de la necesidad de conocer, de trasmitir, de tener espíritu crítico.

Aprender de la vida, del momento, de los que más saben, del Conocimiento.
Aprender como una necesidad vital, como objetivo trasversal de nuestra existencia, para poder agarrarnos de esa forma un poco más a la vida.
Y es que la Educación y la Formación es la base para ser más libres, esto es, es la base de cualquier revolución individual o social.

Eva Almunia, en su primer discurso de candidata a la Presidencia del Gobierno de Aragón, también ha hablado de Educación. Sin duda el mejor comienzo. Enhorabuena.





Cuenta Demetrio Galán Bergua, que: "En cierta ocasión, en una sala de fiestas de Barcelona, José Oto cantaba maravillosamente sus célebres estilos de jota que provocaban repetidas ovaciones. En una de las primeras filas estaba un individudo de tipo achulado y gesto de matón. Y cuando Oto llevaba cantadas media docena de tonadas, al terminar la última, el necio, cretino y salvaje espectador, lanzó al escenario una moneda de cobre que cayó a los pies de nuestro jotero. (...) Oto sí que acusó la gamberrada y, con mucha tranquilidad, se agachó, recogió la moneda, la levantó a la vista del auditorio, la arrojó con fuerza hacia los bastidores y, mirando fijamente al imbécil, exclamó dirigiéndose a la rondalla: "Allá va mi despedida..." Y con los ojos echando fuego (...) espetó la famosa anterior copla.






Este año el tema de "las civilizaciones" fué el que le dió motivo.
Y es que desde al menos unos años, el misterio está por resolver.
Todos ponen su unión, su creatividad y sus aciertos, entre todos lo hacen.
Pero esa efímera alfombra, sólo dudará hasta que por ella pase la procesión.
Y es que "